martes, 28 de enero de 2014

HEPATOCARCINOMA

HEPATOCARCINOMA (Generalidades)

El cáncer de hígado o hepatocarcinoma, es el tipo de neoplasia maligna más común  que se presenta en este órgano, su episodio suele suceder mayormente en un margen de edad entre los 50 y los 60 años de edad, la frecuencia es más alta en los hombres y puede ser adquirido de diversas formas, entre estas tenemos el consumo excesivo de bebidas alcohólicas o por una patología asociada al virus de la Hepatitis (A, B, C); uno de los precursores de este tipo de cáncer es la cirrosis hepática, la cual se exhibe con una fibrosis manifiesta la cual deforma la estructura del órgano y truncan la función de las células de este, anexo a una falla vascular, generando una necrosis y finalmente una falla hepática absoluta.


El cáncer de hígado “Tiene 2 fases: asintomática y la sintomática. La fase asintomática dura aproximadamente 9 meses y va desde la primera elevación detectable del nivel sérico de alfa feto proteína (AFP) hasta el desarrollo de un tumor de 4 cm de diámetro” (1); “En 4 meses más el tumor aumenta de tamaño hasta los 9 cm y produce los primeros síntomas (Fase sintomática), a partir de ese momento el tumor tiene un crecimiento exponencial imparable que culmina con la muerte del paciente 4 meses más tarde (1-6)”(2).
Fotografía de células hepáticas al microscopio, en ellas se pueden observar las células tumorales (centro).; Imagen tomada de: http://www.uam.es/departamentos/medicina/patologia/p_9_hepatocarcinoma.html

PATOGÉNESIS E INCIDENCIA MUNDIAL


Patogénesis

El Hepatocarcinoma como todos los tipos de cáncer, se despliega cuando hay una manifestación de mutación en los hepatocitos, estos se comienzan a reproducir de forma descontrolada sin que exista algún mecanismo de regulación (Apoptosis); otra forma de que se desarrolle la enfermedad es por la presencia de virus como el de la Hepatitis B o C; esto hace que las células del sistema inmune entren en acción destruyendo las células infectadas, este proceso repetitivo causa un desgaste en el tejido hepático promoviendo la formación de cicatrices, la acumulación de estas cicatrices a nivel del tejido hepático es lo que se conoce como cirrosis hepática.

Incidencia Mundial


Como ya habíamos mencionado antes, el hepatocarcinoma es la forma más común de cáncer de hígado, su tasa es aproximadamente entre el 80% – 90%, es más frecuente en hombres y se desarrolla a edades aproximadas entre los 50 – 60 años, “es la sexta neoplasia en frecuencia a nivel mundial y  Cada año fallecen más de 600.000 personas a causa del carcinoma hepatocelular (CHC)” (4), tiene una gran prevalencia en los países menos desarrollados como lo son Asia y áfrica, esto debido a que no se tiene los cuidados adecuados, la alta prevalencia de virus (Hepatitis), la escasa presencia de profesionales y la falta de tratamiento.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL HEPATOCARCINOMA

“La prevención primaria es la que consiste en promoción de la salud (estilos de vida saludable) y reducción de los factores de riesgo (no exposición a agentes físicos, químicos y biológicos.)”(5) Dentro de las estrategias de promoción se contemplan:

Ø  Llevar una adecuada alimentación.
Ø  Evitar el consumo excesivo de grasas.
Ø  Realizar ejercicio con frecuencia.
Ø  EVITAR al máximo el consumo de bebidas alcohólicas.
Ø  Evitar alimentos que generen toxicidad hepática.

Entre otras políticas para la promoción de la salud; se encuentra la prevención secundaria, que busca la detección de forma temprana del hepatocarcinoma, dentro de estas estrategias, están contempladas:

Ø  Las políticas de salud para la regulación adecuada del manejo de carcinógenos ambientales (cloruro de vinilo).
Ø  Programas de educación para evitar el alcoholismo.
Ø  La vacunación anti-hepatitis B.
Ø  La detección temprana y manejo del alcoholismo crónico.
Ø  La sobrecarga de hierro que causa hemocromatosis (“Enfermedad hereditaria que afecta al metabolismo del hierro, provocando una acumulación excesiva e incorrecta de este metal en los órganos” (6), cuando el cumulo de hierro depositado se encuentra en grandes cantidades  en el hígado, que es donde se acumula, ocasiona graves lesiones al tejido hepático.) son estrategias de prevención del riesgo de sufrir de hepatocarcinoma.

La prevención terciaria consiste en evitar las complicaciones que vienen como consecuencia de cáncer hepático, estas pueden ser:
Ø  “Sangrado gastrointestinal
Ø  Insuficiencia hepática
Ø  Diseminación (metástasis) del cáncer”(7)

La prevención terciaria también contempla evitar recaídas después de haber terminado el tratamiento con el cual se logró una cura (volver a desarrollar cáncer hepático). Algunas medidas que se contemplan para evitar segundos tumores son: “Administración de un retinoide acíclico, ácido poliprenoico” (8) que “se asoció con una baja tasa de recurrencia y mortalidad relacionada al cáncer” (8), “la terapia con IFN –que demostró utilidad en dos estudios con escaso número de pacientes– y la inmunoterapia a partir de la inyección de linfocitos activados son recursos candidatos a reducir la recurrencia del CHC” (8), es decir, carcinoma hepatocelular.

el siguiente vídeo, contiene información narrada en un lenguaje fácil de comprender sobre las generalidades del cáncer de hígado.; Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=QK4-w_5JBtU

SINTOMAS Y DIAGNOSTICO

Síntomas principales:

Los síntomas más frecuentes que se presentan cuando la persona sufre de hepatocarcinoma son:
Ø  “El dolor abdominal.
Ø  Pérdida de peso.
Ø  Astenia intensa (cansancio).
Ø  Sensación de saciedad precoz o plenitud postprandial (al acabar de comer).
Ø  Ascitis (acúmulo de líquido en la cavidad abdominal).
Ø  Ictericia (coloración amarillenta de la piel por una elevación de la bilirrubina).
Otros síntomas que se presenten en la patología, pueden deberse a la existencia de metástasis.”(9)

Diagnóstico:

Para poder hallar o determinar con precisión la presencia de células cancerígenas malignas en el hígado, se hace prescindible “reunir  la información dada por las imágenes radiológicas, la tomografía computarizada con contraste, la resonancia magnética y la ecografía. A menudo, este proceso es coordinado por equipos multidisciplinarios, un enfoque validado por los datos de la observación.”(10)


El diagnóstico oportuno del hepatocarcinoma es fundamental para la preservación de la vida, ya que tiene posee una alta tasa de mortalidad, después de detectarse, deben seguirse las recomendaciones respectivas brindadas por el médico o los médicos tratantes, pero sobre todo el Auto cuidado juega un papel fundamental en el proceso de recuperación de la enfermedad.

TRATAMIENTO

Existen en el mundo diferentes tipos de tratamiento para el Hepatocarcinoma, sin embargo, algunos son de muy difícil acceso (trasplantes) y otros muy costosos (antineoplásicos), pero se ha demostrado, que, son de los tratamientos más eficaces ya que pueden prolongar un poco más la vida y ofrecen la posibilidad de recuperación.

La cirugía puede ser un tratamiento opcional, existen varios tipos de cirugía que pueden ayudar a controlar o incluso erradicar el tumor, sin embargo, elegir el tratamiento más apropiado para el cáncer es una decisión que idealmente incluye al paciente, la familia y el equipo de atención de la salud; entre los diferentes tipos de cirugía para el tratamiento del cáncer tenemos:

Ø  Criocirugía: la cual consiste en congelar y destruir tejido anormal como es el caso del carcinoma.
Ø  Hepatectomía parcial: Consiste en la extirpación de la parte del hígado afectada por el cáncer (puede ser una porción, un lóbulo) el tejido hepático restante realiza las funciones del hígado.
Ø  Hepatectomía total y trasplante de hígado: se remueve totalmente el hígado y se reemplaza por un hígado donado sano.
Ø Ablación con radiofrecuencia: El uso de una sonda especial con electrodos pequeños que destruyen células cancerosas. Algunas veces la sonda se inserta directamente a través de la piel, para lo cual solo se necesita anestesia local. En otros casos, la sonda se inserta a través de una incisión en el abdomen. Esto se realiza en el hospital con anestesia general.”(11)

Otros tratamientos que puede ayudar a controlar o eliminar el hepatocarcinoma son:

Ø  La Radioterapia: el cual consiste en bombardear con rayos X u otra energía radiante las células cancerosas con el objetivo de eliminarlas.
Quimioterapiala cual consiste en la utilización de medicamentos para controla la multiplicación de células cancerígenas, ya sea eliminándolas o evitando su proliferación. El Antineoplásico (medicamento anticancerígeno) más utilizado para el tratamiento del hepatocarcinoma es el SORAFENIB.

Este es el Nexavar (Sorafenib) farmaco utilizado para el tratamiento del hepatocarcinoma; Imagen tomada de: http://topnews.net.nz/content/228001-sorafenib-nexavar-stops-progression-thyroid-cancer-five-months

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.   Eloy Ruiz F; Tratamiento quirúrgico del Hepatocarcinoma; Revista de gastroenterología del Perú; 1988; Volumen 18; [Consultado 2014 Enero 18]; disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_18s1/hepatocarcinoma.htm

2.   Eloy Ruiz F; Tratamiento quirúrgico del Hepatocarcinoma; Revista de gastroenterología del Perú; 1988; Volumen 18; [Consultado el 18 de enero de 2014]; disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_18s1/hepatocarcinoma.htm

3. Wikipedia; Hepatocarcinoma;[Consultado el 20 de enero de 2013]; Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatocarcinoma

4.  Guía Mundial de la Organización Global de la Gastroenterología; Carcinoma hepatocelular (CHC), una perspectiva mundial; [Consultado 2014 Enero 16]; disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/24_hepatocellular_carcinoma_es.pdf.

5.       Instituto Nacional de Cancerología [Internet]. Bogotá, Colombia: Min salud; 2008 [Consultado 2014 Enero 21]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Cartillas/Elcancer.pdf

6. Wikipedia. Hemocromatosis [Internet]. [Consultado 2014 Enero 20]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hemocromatosis

7.     Biblioteca Nacional de Medicina. Carcinoma Hepatocelular [Internet]. [Consultado 2014 Enero]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000280.htm

8.       SIIC Salud. Prevención del cáncer de hígado [Internet]. [Consultado 2014 Enero 20]. Disponible en: http://www.siicsalud.com/dato/05809021.htm

9.       Web consultas, tu medico online; Madrid – España; [Consultado el 21 de enero de 2014]; Disponible en: http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-higado/diagnostico-del-cancer-de-higado-7338

10.   Dres.T Kumagi, Hiasa, G M Hirschfield; Carcinoma Hepatocelular; [Consultado el 16 de enero de 2014]; disponible en: http://revistaamicac.com/cahepatocel.pdf.

11.   Geo salud, tratamiento del cáncer primario de hígado en adultos; san José. Costa rica; [Consultado el 22 de enero de 2014]; disponible en : http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/higadotx.htm

12.   Medline plus; Carcinoma hepatocelular; Estados unidos; Actualizada el 31 octubre de 2013;[consultado el 22 de enero de 2014]; disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000280.htm

13. Dr. Alejandro soza; Hepatocarcinoma; 2010; [consultado el 22 de enero de 2014]; disponible en: http://hepatitis.cl/833/hepatocarcinoma

L. García Bueya, F, González Mateos, R. Moreno-Otero; Cirrosis hepática; [Consultado el 21 de enero de 2014]; disponible en : http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf